Como no se puede pagar por lo que no hay, en el mercado de ganado gordo se va a dar un ajuste de cantidad y no de precio.
La faena ya venía en caída luego del plus de la ventana de cuota y eso se profundizará en el corto plazo, hasta que no se vea más oferta.
El jueves se dio la última faena del frigorífico Carrasco que dio licencia al personal. Desde FOICA se indicó a Monitor Ganadero que, en principio, se darán 26 días de licencia.
En tanto, se prevé que -en breve- el frigorífico Tacuarembó pase a faenar con uno de los dos turnos. En el acumulado enero mayo el Tacuarembó representó el 11,9% de la faena y el Carrasco el 7%. Ya se ajustan cargas a otras plantas de ambos grupos.
Casi al cierre de la semana un consignatario dijo a Monitor Ganadero que algunos compradores de la industria preguntaban ya sobre qué precio tenía el ganado con tal de hacerse de oferta.
Otro operador dijo que desde la industria se bajará el nivel de actividad para no “sobrecalentar” el mercado, aunque las plantas deben mantener cierto nivel de faena para afrontar los costos fijos.
Las referencias por los novillos se ubicaron desde US$ 4,85 por kilo hasta US$ 4,95 por kilo por lotes de punta y negocios muy puntuales de US$ 5 por kilo por ganados especiales y cercanos a las plantas.
Por las vacas los precios van desde US$ 4,70 a US$ 4,80 por kilo mientras las vaquillonas se pagan en el eje de US$ 4,80 por kilo con una demanda muy firme tanto desde el abasto como los corrales.
Con los actuales valores, Uruguay se posiciona como el más caro de la región superando a Argentina donde los precios cayeron por el ajuste en el tipo de cambio. En Brasil, en tanto, se vio un ligero rebote en reales que fue más firme en dólares por la depreciación de la divisa.
En la próxima semana llegan las cuadrillas kosher que demandan animales pesados. Estados Unidos sigue sin despegar en negocios de volumen con estabilidad en China donde los importadores no pueden bajar los precios.
Europa confirmó su rol estelar en las exportaciones en mayo, con señales de estabilidad en los valores luego de los máximos logrados durante el mes anterior.