La Asociación de Consignatarios de Ganado confirmó este lunes un valor promedio de US$ 5 por kilo para los novillos, con negocios especiales entre US$ 5,10 y US$ 5,15.

La planilla de la Asociación de Consignatarios de Ganado confirmó este lunes el valor promedio de US$ 5 por kilo para los novillos con negocios por lotes especiales entre US$ 5,10 y US$ 5,15 por kilo.

El aumento para los novillos fue de cinco centavos mientras en las vacas llegó a tres centavos hasta US$ 4,75 por kilo. En las vaquillonas la suba fue de un centavo hasta US$ 4,87 por kilo.

Para las vacas se ve un rango más amplio que el resto de las categorías con un piso de US$ 4,70 por kilo y un techo sobre US$ 4,85 por kilo.

Los operadores consultados por Monitor Ganadero dijeron que los grupos brasileños están un poco por debajo de los valores de punta. “Igual es importante porque llevan de todo”, apuntó un consignatario.

Otro agregó que hay varias plantas que están faenando ganado de corral para completar sus faenas y por eso tienen entradas un poco más largas, aunque el promedio del mercado está en torno a una semana.

“Se nota que hay menos disponibilidad de novillos de campo. Y eso se nota que los novillos son menos del 50% de la faena”, apuntó un consignatario.

En la reposición la ACG marcó un aumento de tres centavos para los terneros a un promedio de US$ 3 por kilo. Hay valores por debajo de ese nivel para animales pesados y enteros para la exportación mientras los castrados pueden acercarse a los US$ 3,20 por kilo.

La referencia para las terneras se mantuvo en US$ 2,67 por kilo con algunos centavos más por lotes de razas definidas para la exportación. En la vaca de invernada se dio una suba de tres centavos hasta US$ 1,95 por kilo con un rango entre US$ 1,90 y US$ 2 por kilo.

La ACG remarcó que la demanda hoy supera a la oferta en la reposición.

Algunos consignatarios remarcan la “distancia” que hay entre el precio de la vaca de invernada y la vaca gorda en planta.

En los ovinos la oferta sigue muy escasa y con precios firmes. Para el cordero la referencia subió siete centavos hasta US$ 4,50 por kilo y de tres centavos para las ovejas hasta US$ 3,70 por kilo.

Monitor Ganadero, 1 de julio de 2025
 

 

La planilla de la Asociación de Consignatarios de Ganado confirmó este lunes el valor promedio de US$ 5 por kilo para los novillos con negocios por lotes especiales entre US$ 5,10 y US$ 5,15 por kilo.

El aumento para los novillos fue de cinco centavos mientras en las vacas llegó a tres centavos hasta US$ 4,75 por kilo. En las vaquillonas la suba fue de un centavo hasta US$ 4,87 por kilo.

Para las vacas se ve un rango más amplio que el resto de las categorías con un piso de US$ 4,70 por kilo y un techo sobre US$ 4,85 por kilo. 

 

 

Los operadores consultados por Monitor Ganadero dijeron que los grupos brasileños están un poco por debajo de los valores de punta. “Igual es importante porque llevan de todo”, apuntó un consignatario.

Otro agregó que hay varias plantas que están faenando ganado de corral para completar sus faenas y por eso tienen entradas un poco más largas, aunque el promedio del mercado está en torno a una semana.

“Se nota que hay menos disponibilidad de novillos de campo. Y eso se nota que los novillos son menos del 50% de la faena”, apuntó un consignatario.

En la reposición la ACG marcó un aumento de tres centavos para los terneros a un promedio de US$ 3 por kilo. Hay valores por debajo de ese nivel para animales pesados y enteros para la exportación mientras los castrados pueden acercarse a los US$ 3,20 por kilo.

La referencia para las terneras se mantuvo en US$ 2,67 por kilo con algunos centavos más por lotes de razas definidas para la exportación. En la vaca de invernada se dio una suba de tres centavos hasta US$ 1,95 por kilo con un rango entre US$ 1,90 y US$ 2 por kilo.

La ACG remarcó que la demanda hoy supera a la oferta en la reposición.

Algunos consignatarios remarcan la “distancia” que hay entre el precio de la vaca de invernada y la vaca gorda en planta.

En los ovinos la oferta sigue muy escasa y con precios firmes. Para el cordero la referencia subió siete centavos hasta US$ 4,50 por kilo y de tres centavos para las ovejas hasta US$ 3,70 por kilo. 

 

 

 

Leve suba de la faena semanal de vacunos que superó los 45.000 animales. El primer semestre terminaría con un avance del orden de 5% respecto a igual período del año pasado.  

La faena vacuna fue de 45.274 cabezas en la semana cerrada el sábado 28 con los novillos representando el 48% del total. Se registró un aumento de 1,8% frente a la semana anterior.

Pando lideró la faena con el 9,5% del total seguido por el Canelones con el 8,8%.

A falta del dato de este lunes, la faena en junio era de 183.461 vacunos, 4,2% más que en igual período de 2024.

En el acumulado de 2025 se faenaron 1,217 millones de cabezas, un aumento de 5,2% frente a igual período del año anterior.

La faena de novillos sube 4,3% interanual con un aumento de 1,5% en las vacas y un salto de 20,8% en las vaquillonas. 

 

 

La faena ovina cayó nuevamente por debajo de las 10.000 cabezas. En la primera mitad del año la actividad baja 28% con una fuerte contracción en la faena de ovejas.

En la semana cerrada el sábado 28 se faenaron 9.080 ovinos con los corderos representando el 51% del total. Se dio una caída de 29% respecto a la semana anterior.

Las Piedras representó el 41,9% del total seguido por el San Jacinto con el 35,7%. Bamidal faenó 576 cabezas frente a las 2.962 de la semana anterior.

En los primeros 28 días de junio la faena ovina llegó a 38.833 cabezas, 13,6% menos que en igual período de 2024.

En el acumulado de 2025 hasta el 28 de junio se faenaron 298.712 ovinos, una baja de 28,3% frente a igual lapso del año anterior.

La faena de corderos retrocede 19,4% en términos interanuales con una caída de 41,3% para las ovejas.

 

 

 

 

Comisión de Defensa de la Competencia profundizará en la capacidad comercial y financiera de Allana Group.

La Comisión de Defensa de la Competencia indicó que se avanzará en información adicional sobre el grupo Allana que sería el comprador final de la planta de Colonia de Marfrig.

En la resolución en que se determinó el pasaje a fase dos de la operativa, la comisión indicó que se buscará “clarificar y acreditar el alcance del Grupo Allana en la participación de la operación proyectada”.

“Si bien el ingreso de un nuevo operador como Allana podría representar un nuevo elemento presión competitiva en el mercado para el suministro de ganado bovino para faena, se debe evaluar en profundidad el impacto de la operativa de Allana en la competencia, considerando su plan de negocios para Establecimientos Colonia”, apuntó la resolución.

Además, se evaluará “su real independencia de otros participantes en el mercado y sus capacidades comerciales, operativas y financieras, entre otros aspectos”.

Fuentes de mercado dijeron a Monitor Ganadero que se anticipaba que la comisión iba a pedir información adicional a Allana y se esperaba por contar el contrato sobre su participación en el negocio. 

 

 

Entre enero y mayo el stock de créditos de las explotaciones ganaderas fue 11,5% superior a igual período del año pasado. La participación de los créditos vencidos es apenas superior al 1%.

En mayo el stock de créditos bancarios a las explotaciones ganaderas fue de US$ 1.195 millones con un monto 10,5% más alto que en igual mes de 2024.

Así surge de los datos segregados por sectores del Banco Central.

Entre enero y mayo el stock promedio mensual de créditos a las explotaciones ganaderas fue de US$ 1.173 millones, 11,5% superior a igual lapso de 2024. 

 

 

En el acumulado de 2025 hasta mayo la participación de créditos vencidos sobre el total promedió 1,15% contra el 1,2% de igual período del año anterior. 

 

 

 

 

Productores ganaderos paraguayos se oponen al plan de los servicios sanitarios de dejar de vacunar contra la aftosa en 2026.

La Asociación Rural de Paraguay se opone al planteo de los servicios sanitarios de ese país de dejar de vacunar contra la aftosa en 2026.

La semana anterior el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal presentó la propuesta de ir al estatus de libre de aftosa sin vacunación en 2027.

Se apunta a lograr acceso a mercados que permitirían generar ingresos adicionales de hasta US$ 200 millones al sector bovino. Además. se bajarán costos directos por dejar de vacunar del orden de casi US$ 17 millones.

El presidente de la Comisión de Carnes de la Asociación Rural de Paraguay, Mario Balmelli, dijo a 100% Mercados de radio Rural que “por el momento no sería apropiado” levantar la vacunación.

El productor destacó que Uruguay ha llegado a los mercados más exigentes como Japón y Corea del Sur siendo libres de aftosa con vacunación. 

 

 

 

Estados Unidos anunció reapertura en etapas de la importación de ganado vacuno desde México.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció una reapertura por fases de la importación de ganado vacuno desde México. El ingreso de animales desde ese país está suspendido desde el 11 de mayo ante la persistencia en México de brotes de mosca de la bichera.

En primer lugar, se abrirá la importación el 7 de julio en la frontera en Douglas, Arizona. En Nuevo México se reabrirá en dos puntos el 14 y el 21 de junio. Se podrá ingresar ganado desde México a través de Del Río en Texas el 18 de agosto y en Laredo, en el mismo estado, a partir del 15 de setiembre. 

Suscríbase

* Suscríbase a Monitor Ganadero